Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día exploraremos en un tema que frecuentemente provocar mucha disputa en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se suele percibir que respirar de esta forma reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en situaciones ideales por medio de una correcta humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo rápido, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere mas info conforme a del estilo vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección elevada del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el oxígeno se suspende un momento antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.